Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Estas se dividen en: Características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación. Características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.

los prototipos textuales los usamos diariamente y sin darnos cuenta. los tipos de prototipos textuales son:
- descripción
- exposición
- argumentación
- dialogo
textos descriptivos.
La Descripción constituye una representación lingüística del mundo real o ya sea imaginario (como personas
El texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún elemento. Puede centrarse en una persona, un animal, un paisaje, un objeto o una situación, por citar algunas posibilidades.
textos expositivos.
f funciones del texto expositivo
a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, títulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
textos argumentativos.
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
textos de dialogo.
Puede ser oral o escrito. La conversación es la forma más habitual de comunicación entre las personas. Se usa la lengua oral de manera espontánea, se hace de manera inmediata y espontánea, y porque el emisor y receptor se intercambian y se influyen entre ellos.
Se usan onomatopeyas, muchos pronombres personales, apelaciones directas (oye, tu,...), muletillas, exclamaciones,...
Depende de las personas se usan diferentes tipos de lenguajes.
- Existen dos tipos de texto dialogado:
- CONVERSACIÓN:
· Planificada: discurso, conferencia,...
· Pequeña planificación: narración oral,...
· No planificado: monólogo conversación,..
- DIÁLOGOS LITERARIOS:
· Textos narrativos (estilo directo y estilo indirecto)
· Textos teatrales (Diálogo, aparte, monólogo, acotaciones escénicas)
iones, fantasías, interpretaciones). Su Intención Comunicativa es: informar, persuadir, conmover, criticar, entre otras.
Muy buena información:)
ResponderBorrar